Como primera cosa y muy
importante, vaya nuestro agradecimiento a los docentes que nos escriben y a
los que hacen públicas sus experiencias, que son absolutamente
enriquecedoras para todos. Por favor sigan haciéndolo, es muy bueno.
A los chicos que se
enganchan con este cursito les recomendamos que empiecen despacito por las
primeras lecciones. Ya sé que uno se pone impaciente y quiere jugar muy bien
enseguida, pero eso lleva tiempo. Mientras tanto, tratemos de estar
contentos cada vez que se nos ocurre una buena idea; no importa si nos
ganan. Si nos divertimos y aprendemos, ya ganamos.
Volviendo a lo nuestro, en esta oportunidad
plantearemos las primeras movidas de dos aperturas cerradas: Inglesa y Reti. Luego comentaremos
una maniobra táctica: "jaque descubierto" . A continuación, comenzaremos con
algunas consideraciones a tener en cuenta para la organización de torneos.
Para terminar, otros seis problemas.
Antes de despedirnos, queremos adherir desde estas
líneas a la publicación de un libro que estaba haciendo falta: "Historia del
ajedrez argentino", del GMP José Copié, de quien tenemos el honor de
ser amigos desde hace muchos años. Y cuando decimos que hacía falta es
verdad, pues recopila cien años de ajedrez en nuestro país, llevando a cabo
una tarea monumental nunca antes realizada en Argentina. La obra completa
abarca cuatro tomos, de los cuales el primero ya se puede encontrar en
la Feria del Libro y será presentado próximamente en el Palacio Sarmiento.
Con este nombre genérico se
agrupan algunas aperturas en las que las blancas no comienzan moviendo sus
peones centrales. Generalmente producen líneas de juego muy posicionales, donde
ambos jugadores se toman su tiempo para ir acomodando sus piezas y deciden
atacar al contrario cuando la partida está avanzada.
Era la apertura favorita de Howard Staunton, maestro
inglés que fue campeón del mundo a mediados del siglo XIX. Esta apertura es muy
flexible, ya que demora el avance de los peones centrales y puede tomar la forma
de otras aperturas o defensas, al cambiar el orden de las jugadas.
Y ya que hablamos de Staunton, recordemos que antiguamente las piezas de ajedrez tenían los diseños y tamaños más
variados. Hasta que un amigo del maestro diseñó y fabricó un modelo standard,
que patentó con el nombre de Staunton, que todos conocemos y usamos hoy en día.
Van las primeras movidas de una de las muchas variantes de la apertura inglesa:
Richard Reti fue un gran
ajedrecista de principios del siglo XX, conocido como el padre del ajedrez hipermoderno.
Este sistema tuvo
muchos seguidores luego del triunfo que Reti obtuvo frente a Capablanca. La característica principal
de esta línea reside en la búsqueda del dominio de las casillas centrales desde
los extremos del tablero, sin ocuparlas.
Es un concepto similar al que
vimos en las defensas indias.
Es una maniobra táctica muy
efectiva para ganar material o posicionar muy bien nuestras piezas, con miras a
la concreción de un plan bien elaborado. Consiste en mover una pieza propia, que
bloquea un jaque de otra de nuestras piezas. La pieza que movemos puede ir a cualquier
casilla, pero no podrá ser capturada porque nuestro oponente debe atender el
jaque al rey.
Veamos un ejemplo:
Al mover nuestra torre, nuestro
alfil da jaque al rey contrario. Como nuestro oponente debe salir del jaque no
podrá capturar la torre y en la siguiente movida podremos capturar la dama
contraria.
El ajedrez es básicamente un
juego. Puede transformarse en una herramienta pedagógica muy importante por su
interrelación con las demás disciplinas y por ejercitar distintas facetas del
intelecto. Sin embargo, lo que hace que el ajedrez convoque a tantos chicos, es
su parte lúdica. Esto es algo que no debemos olvidar los docentes de ajedrez.
Cuanto más dejemos que los chicos jueguen, más posibilidades tendrán de
desarrollar su iniciativa.
Como dijimos en un momento, en
nuestra opinión, el docente que enseña ajedrez tendría que ir aportando nuevos
conceptos en forma medida, evitando cargar de información a los chicos. Con esto
nos aseguramos que la mayoría entienda cada tema y que los más entusiastas
busquen más conocimientos o los desarrollen a través de sus experiencias. Por
supuesto, quienes quieran participar en la alta competencia tendrán que contar
con entrenadores, que por cierto los hay excelentes, y dedicar el tiempo
necesario al estudio.
Ahora que hemos convencido a
algunos de ustedes sobre la importancia de la práctica del ajedrez, veamos algo
sobre la organización de torneos.
Hay dos tipos de sistemas
principales:
Americano, round robin o
"todos contra todos":Es el sistema más justo, pues todos se enfrentan
entre si. Su
desventaja es que está limitado a pocos participantes. Las tablas de Berger,
con los enfrentamientos ronda por ronda, pueden hacerse siguiendo las
instrucciones del apunte:
Suizo: Es un sistema
ideado especialmente para el ajedrez. Su particularidad es que todos los
participantes juegan el total de partidas posibles. Si, por ejemplo, se
estableció que se jugarán 7 rondas, todos jugarán 7 partidas, sin importar si
las pierden todas. Los rivales asignados a cada uno dependerán de su puntaje,
que será el mismo o similar. Otra ventaja es que no hay límite para la
cantidad de participantes y que pueden incorporarse o retirarse sin afectar la
marcha del torneo. Se han ideado programas muy efectivos
para facilitar el trabajo. Varios de ellos están muy bien elaborados, son
fáciles de operar y generan muy lindos informes, con logos y fotos. El
inconveniente radica en que para usarlos hay que adquirir una licencia, con el
consiguiente costo y tramitación. Pero si dejamos de lado la parte
estética, tenemos a nuestra disposición algunos programas que funcionan en
DOS; ocupan poco espacio, son confiables y son gratuitos.
Les damos direcciones para
descargar el Swiss Master para DOS y las instrucciones en castellano para su
uso, ya que el programa está en inglés:
Desde luego, estamos a
disposición de todos para cualquier consulta que nos quieran hacer sobre el
uso del programa. En próximas publicaciones explicaremos como se hace un
sistema suizo simplificado "a mano", o sea cuando no podemos usar la
computadora.
También comentaremos algunos
detalles a tener en cuenta cuando organizamos torneos para los chicos de la
escuela.
Para ir practicando un poco lo
aprendido y desarrollar nuestro razonamiento, comenzaremos a publicar algunos
problemas sencillos, para resolver en pocas movidas. Cuando decimos mate en dos,
queremos decir que nosotros hacemos nuestra movida, nuestro oponente responde y
en nuestra segunda movida damos mate. No podemos basar nuestra solución en
errores ajenos, sino que nuestra jugada deberá ser tan precisa que nuestro
oponente pierde haciendo su mejor jugada. Respecto a los números que
identifican cada problema, la centena indica el número de movidas en que deben
resolverse.
Les damos las soluciones de
todos a través de un enlace, para hacer el esfuerzo de resolverlos sin copiarnos
viendo la solución de reojo.
Para visualizar los movimientos, seleccionar el tema
del menú que se halla bajo el tablero. Luego avanzar o retroceder las jugadas,
usando los botones debajo del tablero. A la derecha se pueden ver las jugadas
tal como deben escribirse.